Cómo comprar una combi en México?

Hace poco que acabamos de adquirir una combi (o kombi, o VW T2) en México, y lo que más nos preocupaba de todo el proceso de compra, era la parte del papeleo, ¿cómo sé qué tengo que
pedirle al vendedor? ¿qué necesito para ponerla a mi nombre? ¿cómo se si es segura la compra? ¿a dónde tengo que ir a realizar los trámites? ¿cómo se si está bien de mecánica? y mil dudas más,
que gracias a la inestimable ayuda de amigos y amigos de amigos, fuimos resolviendo y aclarando el proceso que teníamos que seguir, y que concluimos con éxito!

Y ya que a nosotros nos hubiera gustado leer este post cuando éramos un mar de dudas burocráticas, aquí abajo os compartimos la información de cómo fue nuestro proceso de compra en 10 pasos.

Y para los que os gustan más los videos aquí os lo contamos todo en persona:

CÓMO COMPRAMOS NUESTRA COMBI EN 10 PASOS:

1. BUSCAR WEBS DE SEGUNDA MANO

Nosotros nos centramos en Mercadolibre o Segundamano. Aquí ya
hicimos un filtro de precio y calidad. Buscamos combis lo más nuevas posibles dentro de un precio razonable. Es decir, nuestro criterio fue: mejor combis de los 80’s que de los
60’s, siempre que no valieran más de 80 000 $ (unos 4000 euros), los cuales negociaríamos. Con las fotos en internet también se puede hacer un filtro sobre óxidos, golpes, estado del motor y de
la cabina, etc.

También es recomendable echar un vistazo en grupos y páginas de facebook de clubs de VW. Hay por ciudades, estados o más generales como el grupo «combis méxico». 

Horas y horas de búsqueda en las webs de segunda mano, pero vale la pena.
Horas y horas de búsqueda en las webs de segunda mano, pero vale la pena.

2. CONTACTAR CON EL VENDEDOR

En las propias webs aparece el teléfono del vendedor, hay que preguntar de nuevo el precio, si es negociable (siempre es negociable) y cualquier característica que queramos confirmar,
especialmente el aspecto legal: si tiene pagados todos los refrendos y tenencias (estos dependen de cada estado y a veces no existen), si la factura está a su nombre, aunque esté
endosada y si tiene copia de la original. A continuación fijamos una cita para ver el vehículo.

En esta toma de contacto personal ya se percibe qué tan de fiar es el vendedor, cuanto está dispuesto a bajar y sobre todo en qué condiciones mecánicas y legales está la combi. Hay
que mirarla por arriba y por abajo y distinguir bien los defectos normales por la antigüedad y uso, de los defectos importantes que nos pueden salir caros, como el estado del motor, la caja de
cambios o que esté muy oxidada
. Si quieres más detalles sobre en qué fijarte cuando vas a comprar una combi, ve al artículo “Por qué compramos una combi para viajar por América?” donde
recopilamos los consejos que nos dieron 7 viajeros que viajan en combi por Latinoamérica cuando les pedimos ayuda para nuestra com
pra.

Es importante acordar con el vendedor si está dispuesto a que un mecánico de confianza vea el coche y a pasar una revisión judicial en la que se confirme que no es un vehículo
robado (al ser extranjeros y estar continuamente pasando fronteras esto puede evitar problemas). Aunque si conocemos las placas del vehículo en esta web podemos hacer una consulta
informativa sobre el estatus del mismo.

Una rápida consulta en internet con las placas del vehículo nos puede informar si tiene algún reporte de robo
Una rápida consulta en internet con las placas del vehículo nos puede informar si tiene algún reporte de robo

4. REVISIÓN POR UN MECÁNICO DE CONFIANZA

Como lo más habitual es que no seamos expertos en mecánica de combis, y que haya cosas importantes que se nos escapen, lo suyo es que le dé una revisión un mecánico que elijamos nosotros (o nos
recomiende algún amigo como fue nuestro caso). Así nos puede decir si el precio estipulado es razonable, cuales son los principales defectos que tiene y cuánto costaría repararlos,
lo cual ayudará a terminar de negociar el precio. 

Si no conoces un mecánico (lo cuál es normal si eres extranjero o vives en otro estado), pregunta en los grupos de combis de las redes sociales, seguro que hay más de un mecánico
entre ellos.

Un primer mecánico dando su visto bueno sobre el estado del coche
Un primer mecánico dando su visto bueno sobre el estado del coche

5. TERMINAR DE FIJAR EL PRECIO

Generalmente el precio estipulado en la web siempre se puede reducir, aunque la cantidad ya dependerá del estado del vehículo, la necesidad de venderlo, la habilidad del comprador, etc.
Así que aquí no hay mucha regla más que decir un precio más bajo del que estás dispuesto a pagar y llegar a un acuerdo.

*****************************************************************************

Una vez tenemos claro que nos gusta el coche y queremos comprarlo, viene toda la parte del PAPELEO. Hemos de aclarar que en nuestro caso al tener nacionalidad mexicana, el papeleo es más simple,
y únicamente se requiere la credencial de elector, y seguir el proceso que explicamos abajo.

 

PARA COMPRAR UN VEHÍCULO SI ERES EXTRANJERO es necesario: la factura original del vehículo, la tarjeta de circulación del mismo, pasaporte y
la FMM (forma migratoria múltiple o permiso de turista) y pagar la gestión (unos $4500MX).

6. ASEGURARSE DE QUE NO HA SIDO ROBADA

Para eso hay que acudir a la Policía Judicial a que le hagan una revisión. Es necesario ir con la factura original de compra o factura endosada si es el caso (a nombre de tu vendedor), la
tarjeta de circulación del vehículo y una identificación oficial del propietario y de quien solicita la revisión, en este caso nosotros. Y hay que pagar por este servicio, aunque el importe
depende del estado, en Querétaro nos tocó pagar $635MX (unos 32 euros). Después de más o menos una hora en el que comprueban números de serie y la revisan, te entregan el documento que acredita
que todo está en orden. O no, y eso ya es otra historia, jaja.

Nuestro certificado oficial de que no es un auto robado, primer paso del papeleo conseguido!
Nuestro certificado oficial de que no es un auto robado, primer paso del papeleo conseguido!

7. DAR DE BAJA EL VEHÍCULO

Si aún no lo está, el vendedor debe de dar de baja el vehículo y entregar sus placas (matrículas). Este trámite tiene un coste para quien da de baja el vehículo que también depende del
estado, pero ronda los $180MX (9 euros). Es importante que el comprador, o sea nosotros, tengamos el papel original de dicha baja, pues será necesario para darlo de alta nuevamente.

8. PERMISO DE TRASLADO SIN PLACAS

En nuestro caso compramos el vehículo en un estado diferente al que queríamos ponerle las placas. Para ponerle placas en un estado, es necesario tener una dirección, así que para poder
trasladarla al estado donde vas a ponérselas y poder circular sin placas, hay que solicitar un permiso en la oficina de Tránsito, donde te permiten circular 10 días sin placas. Únicamente
requieren tu identificación nacional, y no tiene ningún costo.

Para evitar multas si nos paran los agentes de tránsito, más vale llevar el permiso de traslado del vehículo sin placas, es gratuito y válido para 10 días
Para evitar multas si nos paran los agentes de tránsito, más vale llevar el permiso de traslado del vehículo sin placas, es gratuito y válido para 10 días

Como cada estado tiene sus normas y hemos cambiado de estado, para matricular el coche hay que hacerle una segunda revisión en el mismo estado, que ya no es para garantizarnos la compra de un
vehículo legal, sino como requisito para dar de alta las nuevas placas. Para ello hay que ir a una oficina de la Procuraduría General de Justicia, previo pago del recibo ($140MX en
Guanajuato, unos 7 euros), y tras una revisión te entregan el comprobante de “constancia de no robo”.

10. DAR DE ALTA EL VEHÍCULO Y SOLICITAR NUEVAS PLACAS

Esto depende de cada estado, en Guanajuato se realiza en la Oficina recaudadora, donde necesitas llevar: identificación oficial, la baja original, factura original de compra o endosada,
comprobante de constancia de no robo, un comprobante domiciliario, y abonar la suma de $1272MX (unos 60 euros). Dos horas más de espera… y listo! Ya tenemos los papeles y las placas de nuestra
furgo!!!

Aquí os dejamos un video-resumen del día de la compra y las primeras horas con nuestra GWA-GWA (que ahí veréis por qué la hemos bautizado así).

Si te ha gustado este artículo y no quieres perderte los próximos sobre la camperización de nuestra combi y por dónde nos lleva la GWA GWA en nuestra aventura
americana, SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN MENSUAL:


¿Quieres compartir este artículo?


Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Bea Amat Martínez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

otros artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configuración de cookies
Privacidad