
Ya hacía tiempo que queríamos aprender sobre las técnicas de construcción natural y por fin hemos tenido la
oportunidad de conocer de cerca una de ellas: la construcción con cob. Una manera de construir tu propia casa de manera ecológica. Realizamos
un voluntariado en la granja Las Golondrinas, en Amealco, Querétaro (México), colaborando con el equipo de construcción de una vivienda privada de dos plantas, un proyecto liderado por Ricardo
Vélez, experto en permacultura y bioconstrucción.
Y además nos estrenamos con este video-reportaje que hemos preparado y que explica la técnica y filosofía de la construcción con cob:
Para grabar el video hemos utilizado dos cámaras, la principal es la Canon PowerShot SX710 HS, nuestra cámara de viaje con la que estamos muy contentos. Para el TimeLapse es una pequeña cámara de acción, la
GitUp2. Otra maravilla que estamos empezando a descubrir y mucho más económica que la famosa Gopro. Os lo contamos porque nos gusta recomendar productos con los que estamos contentos.
El cob es una mezcla de suelo arcilloso, arena, estiércol y paja. Para prepararlo primero se extrae el suelo, a continuación se cubre con
arena, después estiércol y finalmente la paja. Las proporciones de cada elemento dependerán de la composición del suelo (e incluso del autor que recomiende), por ejemplo en la construcción donde
colaboramos se utilizaron 10 carretillas de suelo arcilloso (tipo montmorillonita), 4 carretillas de arena, 4 carretillas de estiércol y 2 balas de paja. Para mezclar bien todos los ingredientes
se suele hacer por pisado directamente, o como en este caso, mediante la ayuda de una yegua, que durante 4 horas (con paradas para descansar) camina sobre la
mezcla para homogeneizarla.

Y aquí vamos a hacer un breve inciso, ya que en estas ocasiones se nos plantea el dilema moral entre utilización de animales y tradición.
Quien nos conoce sabe que no estamos a favor de actividades que conlleven maltrato animal, que incluye abuso de ellos para el trabajo en condiciones inapropiadas. Algún día haremos un artículo
profundizando en la complejidad de este tema. En esta ocasión hemos sido testigos del uso que se le da a los animales en comunidades rurales como transporte y ayuda en el trabajo de la tierra, y
precisamente porque ellos forman parte importante de su patrimonio y de su vida diaria, son cuidados y bien alimentados.

CÓMO SE CONSTRUYE UNA CASA CON COB?
Primeramente se realiza una cimentación con piedras de gran tamaño, que debe levantarse al menos 30 cm sobre el suelo para aislar al muro de
humedad. Una vez preparada la mezcla de cob, se moldean bolas de tamaño aproximado a las de la bolera, apretando bien la mezcla para que no
quede aire en esta. El muro se empieza a levantar apretando bien las bolas para formar una única pieza. Para evitar que el muro se doble por la humedad de la mezcla, se va levantando por capas de unos 30 cm, dejando que se sequen. Para comenzar a poner una capa nueva, se humedece la capa anterior con una mezcla de
agua y baba de nopal, que actúa como pegamento del cob.


El grosor de los muros depende de la altura de la construcción total, y va disminuyendo gradualmente con la altura, pero tiene una media en
torno a los 40-60 cm. Finalmente se debe colocar un techo con alero grande para que se moje lo menos posible el muro. Algunas construcciones
cuentan con una estructura de madera, pero en este caso las paredes estaban levantadas exclusivamente con cob, y sólo se usan vigas de madera
para reforzar entre la primera y la segunda planta.

La diferencia con la técnica de construcción con adobe es básicamente que no requiere la fabricación previa de los ladrillos, sino que los
muros se levantan con la mezcla en fresco. Los ladrillos de adobe, aunque se realizan con una mezcla similar pero mayor contenido en agua, son secados al sol antes de poder ser utilizados para
levantar muros.

Nuestra participación en el proyecto consistió básicamente en elaborar las bolas de cob y ayudar a levantar el muro, todavía en fase de la primera planta. Este tipo de construcciones suelen ser
muy participativas y sociales, involucrando a la comunidad local, amigos y voluntarios ya que requieren
mucha mano de obra. De hecho este es el mayor gasto del presupuesto en este tipo de obras.

QUÉ VENTAJAS TIENE LA CONSTRUCCIÓN CON COB?
Esta técnica no es ninguna novedad y viene utilizándose desde la antigüedad, principalmente por motivos económicos, ya que el gasto en
materiales es muy bajo y la resistencia de las construcciones es relativamente larga. Además tiene la ventaja de su aislamiento térmico y
acústico que el tipo de material y el grosor de los muros aportan, e incluso se regula la humedad interior de manera natural.
Pero para nosotros la principal ventaja es que es una manera de construcción muy ecológica, ya que implica por un lado, una mayor eficiencia
energética, utilizando materiales locales como el propio suelo del lugar donde se construye, paja y estiércol de granjas de los alrededores, con lo que la energía requerida y el
gasto en extracción de materiales y transporte es menor que las técnicas habituales de construcción.

Y por otro lado, la construcción con cob es mucho menos contaminante que técnicas basadas en cemento, ya que utilizan exclusivamente
productos naturales que no incorporan elementos tóxicos y que no requieren adicionales de combustible para su fabricación y transporte. Además estas casas
son 100% biodegradables y 0% productores de residuos, una vez ha terminado su uso se incorporan limpiamente al ambiente. La construcción con cob, forma parte de las técnicas de
construcción de la permacultura, una corriente que defiende la autosostenibilidad de las construcciones y un uso racional y local de los recursos.
Otra ventaja de la construcción con cob es que se moldea manualmente cada centímetro de pared, pudiendo permitirse el gusto de crear formas
caprichosas, ventanas redondas, incluir otros elementos en la estructura como vidrios de colores etc. aprovechando la creatividad al máximo. Como esas casitas redondeadas que más de uno habremos
visto en reportajes y que nos recuerdan a las construcciones de hobbits.

PERO NO TODO ES CONSTRUIR…
Ya os hemos contado que en los voluntariados, las técnicas y el trabajo son sólo una parte de estos. Participando en un voluntariado, en pocos días aprendes
muchas más cosas, por ejemplo nosotros aprendimos una técnica para conservar y sembrar semillas, a cultivar setas orgánicas, cómo se elabora el famoso pulque, y por supuesto
conocimos a otras personas y sus interesantes historias, tanto gente local como otros voluntarios.
Conservación de semillas por el método Fukuoka

Cultivo de setas orgánicas





La semillita de la bioconstrucción ya está en nosotros, quizá cuando decidamos parar en algún lugar del mundo, podamos construir nuestra propia casita.
El artículo que acabas de leer contiene “enlaces afiliados”. Esto significa que si compras a través de ellos, nosotros recibimos una pequeña comisión que nos
ayuda a seguir con nuestro proyecto. Para ti no tiene ningún coste extra y pagarás lo mismo que entrando a la web directamente. Eso sí, sólo recomendamos productos que ya conocemos y nos
gustan! Muchas gracias por ayudarnos!
SUSCRÍBETE!!!
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro boletín para no perderte nuestras aventuras, cómics y novedades. Prometemos no ser SPAM, sólo recibirás
uno al mes.